domingo, 6 de septiembre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
RELATORIA LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LOS DESAFIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: CULTURA CIENTIFICO-TECNOLÓGICA, DIVERSIDAD CULTURAL Y EXCLUSIÓN.
1. TESIS
La tesis propuesta por el autor Olivé es la inclusión sociocultural a las construcciones del conocimiento, a sus respectivas producciones y a la participación democrática, a través de la apropiación y aprovechamiento de la cultura técnica y científico-tecnológica como herramienta necesaria para enriquecer los saberes, despertar las capacidades y ser participes activos de de los sistemas de innovación y en las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas.
2- ARGUMENTOS.
El autor devela la magnitud que el concepto sociedad del conocimiento encierra, desde las construcciones hasta sus transformaciones sociales, económicas y culturales, así mismo desde el enriquecimiento y apertura de la información del conocimiento, hasta el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
La participación democrática es una de los interrogantes que el autor resalta, como una de sus preocupaciones, ya que se ve más superficial y fútil ante el desarrollo científico - tecnológico y menos relevante en la construcción del conocimiento, como partícipe de los cambios y de una sociedad postmoderna.
Así mismo, desde la realidad multicultural que vive el mundo, Olivé exhorta directamente al estado a crear posibilidades que permitan la participación de los pueblos como aporte a un proyecto nacional, donde el estado deje ser monocultural es decir, que no se caracterice por someterse a otras culturas, más que a la propia, es entonces donde el autor invita al estado a ser plural, ósea múltiple, un estado imparcial al servicio y con sus intereses en pro de las necesidades en común.
Las realidades sociales son de igual manera expuestas por el autor como posibles indicios del paso que la globalización ha dejado, al desplazar la labor del hombre y su trabajo manual por la de las máquinas que suplen su desempeño, y aventajan su trabajo haciéndolo más eficaz, productivo y económico, el conocimiento entonces se hace efímero y menos participativo, así como las posibilidades que cada ser humano cuenta para ser activo, constructor y generador, donde las redes se apoderan del liderazgo y se hacen directamente acreedoras de la producción del conocimiento.
En consecuencia, el autor hace énfasis en una de sus preocupaciones y es el desplazamiento que la red hace de una manera acelerada a la diversidad cultural, permitiendo una sociedad cultural más estandarizada y menos autónoma y libre.
La cultura técnica, la cultura científica y la cultura tecno- científica se fusionan a partir de los diferentes elementos que las contienen para ser interventora en las conservaciones, así como en los cambios sociales y sus respectivas posibilidades de difusión. El autor busca darle la prioridad a la cultura científico-tecnológica desde una perspectiva participativa por parte de la sociedad, para sus posibles transformaciones, así se involucrarán directamente con el conocimiento el cual es el resultado del diálogo entre sociedad-sistema científico- tecnológico y cultura.
Las transformaciones de política en educación, economía y cultura deben estar alternados con la con la ciencia y la tecnología, son necesarias como esos grandes sistemas de innovación, pero al mismo tiempo deben permitir la participación y orientación de las necesidades que surgen de sus propios integrantes, pertenecientes a una sociedad que en lo posible debe ser menos excluyente y más abierta a las oportunidades. El propósito seria entonces un proyecto desde lo normativo, axiológico, con horizontes fundamentados para su consecución.
Los miembros de los diferentes grupos culturales deben ser jalonadores para que se haga buen uso de las potencialidades humanas, es por esto que el autor propone posibles soluciones a sus inquietudes como ayuda a la apropiación del conocimiento a través de la cultura técnica, científica y tecnológica, insiste en el aprender a usar los sistemas tecnocientificos, así como generar y aprovechar dichos sistemas como instrumentos para la solución de problemas que generen cada contexto.
Como proceso final el autor encierra sus construcciones en la consolidación de una autentica cultura tecnológica y cientificotecnologica que parte de la comunicación de los sistemas técnicos, tecnológicos y científicos y de la utilización que los diferentes miembros, incluyendo los agentes gubernamentales, educativos y productivo le den, así como ayudas a su desarrollo, entendiendo esa utilización como una apropiación del valor social, que cobra relevancia al mejorar la calidad de vida.
3- PUNTOS A FAVOR DEL AUTOR
Refiero unanimidad con el autor al explicar detenidamente con ejemplos culturales que la exclusión parte por indiferencia , pero al mismo tiempo por falta de oportunidades y de situaciones óptimas que le permitan ser participes y constructores de los cambios culturales “muchos grupos sociales y culturales, entre ellos notablemente los pueblos indígenas, han sido excluidos hasta ahora de la posibilidad de participar en los sistemas de innovación adecuados a sus formas de vida y a su entorno, y menos tienen las condiciones para desarrollar ellos mismos tales sistemas de innovación”
Estoy totalmente de acuerdo con el aporte del autor al expresa “una de las condiciones necesarias para el establecimiento de relaciones sociales justas es que las políticas a seguir en las próximas décadas por los Estados y por los organismos internacionales sean claros en permitir una mayor inversión en ciencia y tecnología, en la producción del conocimiento y en las formas de hacerlo verdaderamente disponible en la sociedad”
Esta solución que presenta como contribución por parte del poder a la sociedad, es muy verosímil ya que si no se invierte en sistemas que permitan a la sociedad disfrutar de nuevas alternativas, por consiguiente las posibilidades de contribuir con las trasformaciones del conocimiento se quedarán ancladas en la esperanza, más que en la acción, porque la voluntad de no ser excluidos, parte también de la inversión que tiene como principio, el factor dinero.
El papel de la educación en la contribución a la adquisición de una cultura favorecedora de oportunidades, Olivé no es ajeno a la tarea que la educación desde su papel de formación puede llevar a cabo, los educadores deben ser los primeros adscritos a las nuevas culturas que son propias de los cambios, y de alumnos posmodernos y por consiguiente expresa “La construcción de una auténtica cultura técnica, tecnológica y científico tecnológica, por tanto, requiere un gran esfuerzo educativo desde la escuela primaria hasta el nivel universitario y de postgrado, sin olvidar todo el campo de la educación”
4- PUNTOS EN CONTRA DE AUTOR
El autor hace un aporte donde se remite a los instrumentos de la tecnociencia como la biotecnología, las redes satelitales, la genómica, la informática, para darles un punto de relatividad a partir de sus propósitos, al expresar “Todos ellos pueden tener consecuencias, benéficas para grandes grupos, pero también todos pueden utilizarse violentamente para fines condenables éticamente” y luego con su aclaración contradice lo que anterior y connotativamente refleja por ejemplo “Esto no significa que la ciencia y la tecnología sean éticamente neutrales y que todo dependa del uso que se les dé. Más bien implica que no deben hacerse evaluaciones de la ciencia y la tecnología en abstracto” contradice un concepto con otro, ya que primero le adjudica a los sistemas tecnológicos la responsabilidad que la violencia cuente con aspectos novedosos, para cumplir sus cometidos, y asevera que la tecnociencia permite que el hombre con sus actos homicidas, lleve a cabo sus intereses ilícitos, con solo darle la orden a un instrumento para que acabe en tan solo segundos con el propio hombre y lo que en años ha venido construyendo, poseyendo así, fines devastadores. De igual manera resalta la biotecnología, la informática y la telemática, como elementos relacionados con la tecnociencia pero poseedores de de fines benéficos, en servicio para el hombre. Disiento entonces en sus apreciaciones ya que con sus exposiciones anteriores explica claramente que los fines determinan en muchas ocasiones a las ciencias y a la tecnología, y luego devela que no.
Difiero con el autor en el planteamiento que él hace de un proyecto nacional que favorezca la inclusión cultural al conocimiento, ya que se queda tan solo en plantear un proyecto como propuesta, pero no da las pautas y el contenido del proyecto que él cree más viable para dar solución a sus preocupaciones a favor de los menos favorecidos, el proyecto que él tenía en mente de hacer participe al estado de su desarrollo, debió explicarlo con detalles para que no se quedase en la hoja más que en la acción y en el interrogante más que en la intervención o en la deliberación.
5- APORTE PERSONAL
La difusión científico -tecnológica permiten que la sociedad se inserte, sea participe y al mismo tiempo se beneficie de los cambios que la sociedad se ve inmersa, en un mundo que ineluctablemente avanza a pasos agigantados y que no da espera construyendo, transformando y desarrollando.
En un mundo que compite a la velocidad del tiempo, y cada día tiende a ser más globalizado, la exclusión es una manera de resaltar el desarrollo, por parte de las mayorías y de poner como antelación las diferencias en menor y mayor grado que cada persona, pueblo, sociedad, o nación posee, la exclusión posee dos miradas, la primera es catalogar a los otros como ínfimos , y la segunda es darle la oportunidad a los excluidos a que se pongan al ritmo de la vanguardia y entren en la era del desarrollo, por consiguiente en muchas ocasiones la exclusión es provocada por (lo)s excluidos, es decir las victimas de exclusión del conocimiento y sistemas de innovación, no se les aprecia su participación porque hacen poco por salir de lo que están sometidas e infortunadamente no desarrollan mecanismos suficientes, para quitarse tal yugo y estar en la lista de la inclusión, esta exclusión a determinados grupos, pueblos o estados de participar en sistemas de conocimiento e innovación es una de las principales preocupaciones que el autor devela en su texto, pero no se debe pasar por alto que los factores de exclusión internos parten de la carencia de condiciones, apropiación, interés y necesidades de los grupos culturales, donde se hacen participes directos de la exclusión del conocimiento, no por falta de meritos sino por negligencia.
En cuanto a la cultura que es uno de los elementos de intervención en la sociedad, se puede percibir como todo lo que rodea al hombre , cabe citar a Mario Bunge donde expresa ”la cultura es todo lo que el hombre añade al hombre” partiendo de este aporte se puede dar complementariedad a los planteamiento de Olivé, el cual tiene unos propósitos de hacer evidente la cultura científico tecnológica como el conjunto de conocimientos portadora de creencias, valores, practicas, habilidades, evaluación y teorías.
Ahora bien como seres culturales que somos, solo por el hecho de estar insertos y dependientes de una sociedad, la cultura científico tecnológica nos permitirá estar en contacto con las innovaciones científicas y tecnológicas existentes y por existir, estos sistemas ineluctablemente nos llevan a adoptar una cultura que resulta siendo el canal para salir vencedores de los limitantes que la globalización en ocasiones trae a nuestros procesos de vida.
6- CONCLUSIÓNES
El auge de una cultura tecno- científica parte de la capacitación técnica para llegar a su respectiva transformación que incluye el diseño, la utilización, la evaluación y preparación a los determinados riesgos. La cultural tecno-científica es entonces un compendio de creencias, conocimiento, teorías, valores, normas y de la unión de estos elementos en función del aprovechamiento de la tecnociencia que es el resultado de los procesos de construcción del conocimiento, fuese está incorporada o no como lo plantea Quintanilla citado por Olivé donde los factores culturales son relativos así como el uso de las tecnologías y los que abren camino a ser interventores de la sociedad del conocimiento.
La accesibilidad al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología es una prioridad para establecer y sostener las relaciones sociales y para que todas las culturas adquieran una homogenización que les puedan brindar la posibilidad de ser miembros participes activos de la diversidad cultural, esto infiere la oportunidad de ser partidario con unanimidad, de ser competentes, productores y consumidores de los sistemas tecnocientificos, donde la exclusión no tenga prioridad sino por el contrario la apertura a que se enriquezca como grupo, pueblo o nación sociocultural.
Una de sus propuestas o por decirlo mejor una de sus mayores preocupaciones en el texto se remite a la falta de participación democrática en la sociedad del conocimiento por algunas culturas, entonces con el interrogante que se plantea posteriormente evidencia que disiente con sus propuestas o duda de lo que él mismo propone como una alternativa, al exponer “¿En los países donde conviven diferentes intereses, valores y cosmovisiones de los pueblos y culturas, ¿tiene sentido plantearse un proyecto nacional multicultural que tenga en su horizonte una sociedad del conocimiento, plural y democrática?”
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)